El otro día me hicieron una pregunta que me dio la idea para este post.
Fue la siguiente:
En serio te interesa el marketing de influencers? A mi me parecen cuatro tontos haciéndose los guays y dando mal ejemplo.
Sentenció el hotelero con el que hablaba, sin dudar ni un segundo.
Esa rotunda respuesta me hizo plantearme porque me interesaba… asi que os dejo mi reflexión sobre este tema.
Y vuelvo a comentaros que dentro del mundo de los influencers hay gente muy profesional, muy trabajadora y honesta.
El mundo influencer tiene su encanto y os guste o no, es lo que toca.
Me interesa principalmente porque a mi entender tienen muchos procesos y estrategias que solucionar.
Grandes errores que cometen los influencers en su estrategia.
No saben comunicar en que consiste su trabajo.
.- Muchos de ellos utilizan muletillas:
Dia duro de trabajo!
Estoy agotada no he parado!
Vienen grandes proyectos que os contaré!
Pero ninguno de ellos sabe realmente transmitir que hacen para vivir.
Personalmente creo que no es por un tema de confidencialidad, es decir, no se trata de que no quieran desvelar sus tips y posibles proyectos, sino que no quieren parecer curritos y así prolongar ese espejismo de cuento de hadas.
Gran error a mi entender.
.- No quieren compartir como gestionan su marca (dudo de que muchos de ellos ni siquiera entiendan lo que es marca personal, es una opinión).
.- No quieren que se vea la inversión económica que hacen ( que la hay, aunque todo el mundo piense que todo es gratis).
.- Y sobretodo, no quieren que se use su contenido y se les relacione con marcas antes de tener ellos los temas cerrados para que no copien su trabajo creativo ( que también lo hay).
No saben y deberían, separar unas informaciones de otras.
Hace algunas semanas, desafortunadamente, España se vio estremecida por una terrible noticia del hallazgo de una niño que había perdido la vida a manos de la pareja de su padre. Utilizo este ejemplo aunque podría usar temas de bullying, acoso sexual, política, inmigración, etc.
El día del terrible descubrimiento del cuerpo sin vida de esa criatura, una avalancha de opiniones, iconos, dibujos y un largo etc copo twiter e instagram.
Pero muchos de estos influencers no midieron las historias e imágenes que publican antes y después de subir dichas opiniones, ese contenido referido a ese incidente atroz.
Algunos en el stories inmediatos se publicaban riendo en Disneylandia, tomando mojitos, saltando en un concierto, probándose zapatos de Balenciaga o grabándose con amigos diciendo que la vida es maravillosa, que bonita mi vida!
Me pareció horrible, no tengo otra palabra. Y su contenido muchas veces vulnera esa línea. Esa línea del buen gusto; hablo de algo trascendente sobre lacras de la sociedad actual y luego, instantáneamente, te enseño lo xupi, materialista y afortunada que es mi vida.
Os puede parecer demagógico pero para mi es de los peores errores junto con el ego-speech.
Si no puedes separar estas informaciones muchas de las personas que consumimos el contenido dudamos de tú posible profesionalidad y sobretodo de tu capacidad de gestión de marca.
Pierden credibilidad por falta de constancia.
Son los comerciales y relaciones publicas de la era digital y oye, muy bien por ellos.
Pero y la constancia al recomendar un producto?
Yo no tengo inconveniente en que me recomienden un maquillaje pero mira tu que casualidad que luego cada vez que enseñas tus neceser o tu rutina nunca vuelve a salir.
Y esto pasa con infinidad de cosas que recomiendan, no solo productos de belleza, apps, restaurantes, marcas de ropa, etc, etc.
Mucho recomendar unos bolsitos monisimos hechos a mano y luego en todas las fotos y stories el insoportable bolso de moda que todas llevan y ni rastro de la recomendación.
Asi funcionan.
Pero… Porqué creo que es un error si tanto marca como influencers salen beneficiados?
Porque tarde o temprano la inmediatez y las impresiones no serán tan relevantes y la fidelidad y el piano piano se impondrán.
La credibilidad ejerce un tanto por ciento decisivo en un proceso de selección
Son mercenarios del contenido.
Literalmente, cualquier cosa, en cualquier momento, de cualquier manera.
Quizas esto os sonara raro pero: no ha ce fal ta!!!!
Normalizar y transmitir que son personas normales vale, pero forzar toda esas situaciones, craso error.
No estar pendientes de la estética y el buen gusto, aún peor.
A mi como marca me daría cosita pagar una colaboración y que en el clip inmediato saliera un contenido del influencer sonandose los mocos por que esta resfriado.
Y si te lo estas preguntando… Si, lo he visto.
Son irrespetuosos con productos, marcas y espacios.
Diréis, que exagerada…
Pues no, porque un contenido habitual en las redes es el unboxing. Os sorprenderiais de lo mal que tratan los productos que les envían las marcas al hacer esos clips.
Alguno de ellos ni se molesta en dar las gracias o etiquetar a la marca.
Y que conste que no creo que porque una marca te mande algo gratis estés obligado a crear contenido, si algo no te gusta o no cuadra contigo no lo cuelgues, pero si lo haces, un poquito de saber estar no viene mal alma de cántaro
Hablemos de los espacios. Si, la mayoría de ellos son jóvenes pero no justifica que a veces se comporten como quinceañeros en lugares que no se debería, monumentos, restaurantes, aeropuertos…
Es lógico que la mayoría de hoteles no comprendan dicha actitud .
Los stories de instagram son puro pentotal sódico.
Dadle una vuelta.
La ego – charla y la exposición de vida privada.
El tema de exponer su vida privada no me parece especialmente terrible pero si convierten en contenido sus bodas, rupturas, embarazos, tal y como es la sociedad actual, dan carnaza y los cuatro iluminados catetos mono neuronales sin vida propia lo tomaran como poder decir lo que les de la gana con el vago argumento de «culpa tuya que te has expuesto».
El tema del ego spech si que para mi es un gran error.
En cada post, cada stories, cada video intentan » vender» algo, hasta ahí vamos bien. Es su trabajo.
Pero que cada vez que regresan a una ciudad dicen # la ultima vez estuve aquí para firmar mi libro
O cuando van a un evento, # porque yo adoro este evento me recuerda cuando estuve en no se que semana de la moda.
Ni os imagináis el trabajo de autobombo incesante que realizan. Sigo a muchos influencers y todos sin excepción, acaban cayendo en este error.
Nunca valoran a las marcas, lugares, eventos, por su belleza e historia sino que siempre acaban relacionándolo directamente con ellos mismos.
Por lo tanto como marca me preocuparía quedar en un segundo o tercer plano de (alguno) de estos ego bloggers.
No me gusta tampoco la estrategia de publicar los mensajes que sus seguidores les mandan, casi siempre llenos de alabanzas y gratitudes. No lo destaco como error pero creo que la gran mayoria de ellos no lo hacen para mostrar su cariño a los seguidores sino como escaparate de bondad. Me chirría.
El consumismo.
La pongo la ultima porque si bueno, es un error estratégico pero también lo haríais y lo sabéis.
Mi única critica al consumismo de esta gente es que deberían ser más cuidadosos con la relación dinero / posesiones personales que transmiten.
Es físicamente Imposible que ni siquiera tengan espacio para guardar todo la ropa, zapatos, zapatillas y bolsos que muestran, por tanto cabe concluir dos cosas: 1 son colaboraciones de cesión, es decir, te dejan ropa y complementos para la foto o 2 son compras que serían devueltas con etiquetas después de usarlas. Si, si lo hacen.
Es habitual, pero tampoco os creáis que hay una supermafia de devoluciones a las tiendas low cost como intentan transmitir alguno foros, es habitual que devuelvan ropa, a mi me parece un poco feo pero estoy segura que las marcas son conscientes y los dependientes también.
Si fueran mas honestos en el sentido que muchas de esas cosas que promocionan son simplemente de uso temporal serian mejor entendidos.
Todos consumiriamos si tuviéramos un poder adquisitivo que nos lo permitiera, no me vengas con tonterías.
Pero mi critica va en su estrategia de comunicación, el no explicar de donde sale toooooodo eso, hace que muchos duden de si son trabajadores entregados o oportunistas del momento digital.
Y el segundo apunte de consumismo es que todos caen en la tendencia luxury. Es bastante ilustrativo que caigan en eso …
Si, tu también lo harías. Y yo, por supuesto… Bolsos quizá no, pero zapatos, caería sin ningún tipo de sonrojo y dando saltitos en boomerang.